Saltear al contenido principal

6º ENCUENTRO DE SÍNTESIS MODULAR DE LA CORUÑA

Modulartec es un encuentro cultural de creación sonora que se celebra en A Coruña desde 2018. En estos encuentros se programan conciertos, conferencias, talleres y presentaciones relacionadas con la música creada mediante la síntesis modular.

En esta sexta edición, contaremos nuevamente con importantes artistas internacionalmente reconocidos, pioneros de la escena nacional, nuevos valores y artistas locales, quienes siempre han tenido hueco en nuestro encuentro.

En esta edición el encuentro se amplía a tres días y se desarrollará en 6 espacios diferentes que ponen en valor el patrimonio cultural e histórico de la ciudad, como son la Fundación Luís Seoane, la Domus, el CGAI, la Casa de las Ciencias, la iglesia de las Capuchinas y la de la Orden tercera de San Francisco.

Como en las ediciones anteriores, la entrada a Modulartec será gratuita hasta completar aforo.

PROGRAMA

JUEVES 5 DE OCTUBRE

ENRIQUE DEL CASTILLO presenta UMBRÁFONO

AUDITORIO DE LA DOMUS

20:00h / 21:00h

Umbráfono es un proyecto de Enrique del Castillo (Jaén, 1982) que consiste en una performance con un lector óptico capaz de transformar en sonido los estímulos luminosos que se proyectan sobre una célula fotosensible. Estos estímulos luminosos son generados por un haz de luz al pasar a través de películas de celuloide las cuales están diseñadas a partir de un esquema de relación entre frecuencia de onda de las notas y repetición de formas geométricas, de manera que se puedan conseguir sonidos armónicos, ruidos, texturas sonoras y atmósferas. Este proyecto está basado en el sistema de lectura óptica-analógica usado en el cine desde 1919 para interpretar las bandas sonoras que forman parte de las películas.

Los cabezales lectores han sido modificados para leer varias voces simultáneas y para funcionar como instrumentos independientes. Las piezas que los conforman han sido diseñadas y fabricadas por al autor, así como las películas que se usan, las cuales son composiciones originales sin copia.

Enrique se ha formado en el Conservatorio Profesional de Música de Jaén en la especialidad de piano. Es Licenciado en Bellas Artes, Granada y por la Halle-Saale Alemania. Tiene un Máster en creación y producción artística por la Universidad de Barcelona y ha ganado números premios como el Primer premio Música Preventiva 2016 y el Primer premio internacional de arte sonoro, PowSOLO, 2O2O.

CRUHDA X ADATABERNA

AUDITORIO DE LA DOMUS

21:00h / 22:00h

Autoría: Julián Fallas/Etopía

Cruhda combina electrónica, raíces folclóricas y tenebrismo en un paisaje sonoro de la España Negra actual. Grabaciones de campo, muestreo, sintetizadores, clarinete y poesía, son el núcleo de su composición, como revela su último álbum «Lux Ahena».

En esta ocasión, Cruhda se une a la cineasta gallega Judith Adataberna, con la que comparte una íntima conexión en relación al duelo y las imágenes atávicas de la naturaleza, para ofrecer un viaje visual y sonoro a las profundidades del inconsciente. Juntas han actuado en festivales y museos como ETOPIA (Zaragoza), BAM, LEV Matadero, Continuo y más recientemente en el programa de Invocaciones del MACBA.

Cruhda se crió en el corazón de la Estepa Ibérica, tocando el clarinete en la banda de su pueblo, que abandona para estudiar Filosofía. En Madrid formó parte de Vaciador34, un colectivo político-musical de vanguardia.

Judith Adataberna (Vilaboa 1992), es cineasta, fotógrafa y artista visual y ha desarrollado su imaginario a través del cine experimental, la fotografía y la video-instalación. Se formó en Bellas Artes y completó sus estudios becada por el laboratorio de cine experimental Master-LAV (Madrid). De padres marineros se cría toda su niñez encima de una batea de ostras, desarrollando una gran observación por la naturaleza y su fenomenología. Su interés por la psicología y los misterios de la conciencia han sido claves para formular obras simulativas en las que desafiar escalas y umbrales de la percepción. Su preocupación por los mecanismos de supervivencia y el devenir tecnológico le ha hecho plantearse preguntas sobre el desarraigo humano con la naturaleza.

VIERNES 6 DE OCTUBRE

GEEK ORQUESTA presenta EL HOTEL REVISADO

CGAI

20:00h / 21:00h

Proyecto sonoro en el que confluyen los talentos de los reputados músicos españoles Juanjo Javierre y Justo Bagüeste. Se enfrentan al reto de desarrollar una nueva banda sonora en directo de una selección de películas de uno de los grandes pioneros del cine, el español Segundo de Chomón. El espectáculo establece una sinestesia entre universos alejados temporalmente un siglo y tienen en común la fascinación por los avances tecnológicos y sus aplicaciones creativas.

Segundo de Chomón (Teruel, 1871-París 1929) es uno de los cineastas más influyentes que ha dado nuestro país. Pionero del cine fantástico, inventor del travelling, sus técnicas de animación competían en imaginación con las obras maestras de George Meliés.

Justo Bagüeste, creador y músico compositor, con gran bagaje en la creación musical en el mundo de la electro-acústica, la electrónica y la música popular. Cuando empezó a ejercer el magisterio de su instrumento base, el saxofón, amplió su conocimiento en músicas contemporáneas y electrónica musical. Consecuencia: la formación académica en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, con profesores como Carmelo Bernaola o Iturralde. Este hecho se transforma en un arma cargada de futuro: se sitúa en la vanguardia con los primeros grupos de experimentación electrónica como Clónicos, Corcovado y los Chatarreros de Sangre y Cielo, entre otros… Sólo hubo que dejar correr unos años, para que su gran proyecto IPD, le permitiera adoptar la paternidad del Chill Out en España y de las múltiples fuentes y aplicaciones que se derivan de ello.

Juanjo Javierre es un compositor de música para cine y televisión, además de interprete y productor de música pop y electrónica que comenzó su trayectoria profesional a mediados de los años 80, con tan sólo 16 años. En sus comienzos su trayectoria se desarrolla principalmente en el género documental y desde entonces ha participado en algunos de los films de mayor éxito del cine español en los últimos tiempos, está considerado como uno de los grandes especialistas de la música para comedia. No obstante, en sus estudios ha puesto música a decenas de spots y cortometrajes, así como a instalaciones de arte sonoro. Desde el año 2000 hasta el 2009 dirige junto a Luis Lles Periferias, festival temático multidisciplinar que se celebra anualmente en Huesca y durante 6 años fue el coordinador del área de música del ArtLab Huesca.

POUPEES ELECTRIQUES presenta JET

CGAI

21:00h / 22:00h

La larga trayectoria de Poupées Électriques ha estado marcada por un vasto recorrido de experiencias, colaboradores, composiciones, conciertos… Formados en 2004 por Carlos A. y Paco F. (posteriormente como MicroPlex) bajo un concepto experimental de conjunción de las últimas tecnologías musicales con la recuperación de los artilugios más ancestrales de la música del siglo XX (intonarumori, theremin).

Para Modulartec, van a presentar la pieza JET,  que como un “pequeño sol interno”, se convierte en un intérprete que muestra al mundo cómo suena la fusión nuclear. Este viaje sonoro nos permitirá escuchar el corazón de la energía del futuro, acompañado de instrumentos analógicos e imágenes reales de los experimentos.

Música y ciencia se unen gracias a Poupees Electriques dando forma a su nuevo espectáculo “JET – Nuclear Fusion Device”, una particular estructura sonora donde los sonidos crudos de JET se reinterpretan a través del ritmo, instrumentación, experimentación, tonalidad y atonalidad, a partir de archivos de audio y video de experimentos con plasma realizados en las instalaciones del CCFE (Culham Center for Fusion Energy) en Culham, Reino Unido, y grabaciones de campo realizadas en 2016 por Poupees Electriques y la física Ana Manzanares.

En “JET – Dispositivo de Fusión Nuclear”, los sintetizadores, percusiones, piano y Theremin caminan junto con sonidos tratados por diferentes tipos de síntesis. Texturas, frecuencias, ruidos, voces, dinámicas… El sonido de la fusión nuclear plasmado en una obra de cincuenta minutos

SÁBADO 7 DE OCTUBRE

CASA DE LAS CIENCIAS.
PARQUE DE SANTA MARGARITA

11:30h / 13:00h

002

Conferencia sobre la síntesis modular impartida por dos artistas y creadores de Befaco, líderes mundiales en la fabricación de módulos. Servirá como presentación de los talleres que comenzarán el año siguiente y donde los participantes montarán y fabricarán su propio sintetizador modular.

:zoviet*france:

IGLESIA DE LAS CAPUCHINAS

17:00h / 18:00h

Durante más de 40 años, :zoviet*france: el grupo musical con sede en Newcastle, UK ha probado y explorado los límites de toda música conocida tanto en grabación como en interpretación. Su enfoque de la composición desafía una descripción adecuada: su forma es instrumental, no-canción basada y derivada de una mezcla ecléctica de instrumentos electrónicos y acústicos, infundido con grabaciones de campo.

Aunque deliberadamente oscura y underground, su música tiene una gran audiencia internacional. Han producido más de 20 álbumes y han publicado en los catálogos de Mute Records (Reino Unido), Staalplaat (Países Bajos), Soleilmoon Recordings (EE.UU.), alt.vinyl (Reino Unido) y su propio sello Charrm. En los últimos años han trabajado intensamente con compañías de danza contemporánea y han recibido el encargo de componer bandas sonoras para nuevas obras de Karas (Japón), Zero Visibility Corp (Noruega), Nye Carte Blanche Danseteater (Noruega), balletLORENT (Reino Unido), y por producciones premiadas de Random Dance Company (Reino Unido).

:zoviet*france: dirige un programa de radio y un podcast semanal en red, A Duck in a Tree transmitido por Resonance FM en Londres, Colaborradio en Berlín y CJMP in British Columbia en Gran Bretaña, y que califican como una «mezcla continua” de algunos de los mejores géneros.

SEVERINE BEATA

IGLESIA DE LA ORDEN TERCERA DE SAN FRANCISCO

18:45h / 19:45h

Severine es musicóloga, profesora y desarrolla su producción musical como one-woman band. Estéticamente se mueve entre el minimalismo, el sci-fi ambient y el noise, trabajando desde la experimentación sonora a menudo a partir de melodías y ciclos de música folklórica.

Severine Beata cree en la composición a partir del instrumento, en el error y en explorar cada uno de los códigos con sus posibilidades y limitaciones. En sus propias palabras -Lo que más influye es la herramienta de trabajo y tu dominio sobre ella. Cabalgar al dragón (…). Dicho método es permeable a la intuición y ahí, en la búsqueda de la idea, es capaz de aislar cualquier referente para terminar exhibiéndolo travestido, bajo sus propias reglas.

Sus instrumentos de directo son sintetizadores analógicos y digitales, primando la manipulación de dispositivos en vivo. Su anterior álbum El Ojo Brillante (2018) obtuvo muy buenas críticas, siendo programada en festivales y muestras en Museo Reina Sofía, MediaLab Prado, Matadero Madrid, Ca2M, BilbaoArte y LEM Gràcia Territori Sonor entre otros.

ËGG

FUNDACIÓN LUIS SEOANE

20:00h / 00:30h

Es el proyecto en solitario de Manu Retamero. Después de formar parte de proyectos como Smëgg, Lautstärke o Thunderdrone, en 2018 editó Still Alive, un casete en Split junto a Linalab y en 2023 nos presenta su primer LP en solitario. 

En este nuevo trabajo, continúa con las sonoridades drone-glitch-ruidosas (añadiendo patrones rítmicos) maceradas entre gruesas capas de atmósferas oscuras y opresivas.  Este disco, llamado simplemente ëgg, trabaja con los rincones desperfectos de las máquinas con las que está producido. Unos desperfectos que solo alguien con un profundo conocimiento de éstas es capaz de percibir y explotar musicalmente.

ESPINOZA ESPINOZA

FUNDACIÓN LUIS SEOANE

20:00h / 00:30h

Espinoza espinoza surge de la escena sintética de Barcelona. Su música parte del ruido, la repetición y la experimentación modular. En su último disco; C7116 (synthvicious/FDDV 2023), el ritmo toma un papel protagonista sin dejar de lado las premisas habituales. El músico catalán ha actuado en festivales como Ephonic o Mira!. Para sus directos crea y modi­fica contenido audiovisual, que oscila entre lo ­gurativo y lo abstracto.

POUPÉES ÉLECTRIQUES presentan ÉLECTRIQUES!

FUNDACIÓN LUIS SEOANE

20:00h / 00:30h

Presentación del último trabajo de Poupees Electriques (Électriques!, Geometrik Rec. 2021) en el que han colaborado con versiones de los temas originales algunos iconos de la electrónica undeground nacional tales como Esplendor Geométrico, Orfeón Gagarin, Abraxas, etc.

Con este último trabajo de nuevo para Geometrik Records (el cuarto ya, ahora con nueva formación), Poupees Electriques nos sumergen en la electrónica industrial ambiental, repleta de atmósferas densas, ritmos pulsantes, con claros guiños al minimalismo y a la electrónica más primigenia. Electriques! es un recorrido de siete temas por los conceptos esenciales de la electricidad, en un retorno a sus orígenes: la experimentación, el inconformismo,… y por encima de todo, su visión iconoclasta del arte. Poupees Electriques abren una nueva puerta, una nueva posibilidad, un nuevo sonido; pero no el último, con la visión dadaísta de que “el mejor de los sistemas es por sistema no tener sistema” (Tristan Tzara), que les permite moverse entre distintos estilos exentos de prejuicios. Además, para la puesta en escena de su nuevo trabajo han contado con la colaboración del videoartista Pedro López.

IDEOGRAMA

FUNDACIÓN LUIS SEOANE

20:00h / 00:30h

Flavio Martín aka DJF aka Acid Future Overdose, podría considerarse uno de los mejores artistas que ofrece la escena underground de Madrid. Comenzó su carrera como DJ en 1992 y pronto se convirtió en una figura clave de la escena de clubs española, tocando en algunos de los clubes más importantes del país. Influenciado principalmente por los sonidos de Detroit y del IDM de principios de los 90. entre una gran variedad de música, DJ F pronto comenzó a desarrollar sus propias producciones bajo diferentes apodos para cubrir todas sus aspiraciones musicales. En silencio y paso a paso, F tomó todo lo que lo rodeaba musicalmente, miró dentro de sí mismo y vio lo que realmente tenía para ofrecer, tomó todo eso y lo usó para crear algunas de las piezas más hermosas que puedas imaginar. Música llena de alma y pasión, como nunca la habías escuchado.

En 2015 Flavio inició «Prayers for the Long Life», un nuevo sello enfocado en lanzar sus propias producciones.

Ha publicado en sellos como Semántica, Titan’s Halo, Eleve, Freebeat, AHD Records, Frigio, Drivecom, Tesla Electronics, Turbocapitalism y Melliflow, entre otros.

Volver arriba