
PRIMER ENCUENTRO DE SÍNTESIS MODULAR DE LA CORUÑA
Los sintetizadores modulares han experimentado una revolución en el mundo de los instrumentos de música de electrónica, concretamente en el DiY (do it yourself ), con configuraciones que uno mismo puede diseñar interconectando módulos de multitud de fabricantes, desde empresas clásicas de reconocido prestigio como hasta micro creadores de módulos en el entorno doméstico. Esto ha traído savia nueva a la originalidad sónica y ha supuesto un fenómeno a nivel global ya que se desarrollan encuentros, festivales, Workshops, conciertos, etc, además de ver como infinidad de productores y dj’s los utilizan en sus estudios y en sus actuaciones en directo.
Los modulares de hoy poco tienen que ver con los de los años 70. Hoy en día se aúnan prácticamente todas las disciplinas y formas de crear sonidos en una caja que se pueden llevar a cualquier sitio, además de poder interconectar todo con todo. Un sintetizador modular es una herramienta llena de posibilidades para todo músico. además, hora mismo está de moda, ya que es algo muy visual y da una sensación de futurismo nerd que a muchos les gusta.
En A Coruña nunca se ha realizado una muestra de estas características, por lo que consideramos que va a generar gran interés hacia los amantes de la producción musical actual.
Consideramos el amplio espacio distribuidor (hall) de la Fundación Luis Seoane como un lugar idóneo para la presentación de esta sesión de música experimental, que en si misma es un hecho histórico en la ciudad. El concierto se desarrollará en sesión de tarde, previsiblemente en la última semana de octubre (estamos a la espera de que el artista principal confirme los datos definitivos de su gira europea)
SÁBADO 25 DE OCTUBRE DE 2018
ROBERT AIKI AUBREY LOWE
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Artista multinstrumentista que trabaja con la voz en el ámbito de la música espontánea, a menudo bajo el nombre de Lichtens. Recientemente está creando piezas con sintetizador modular. La sensibilidad de los sistemas modulares analógicos se hacen eco de la naturaleza orgánica de la expresión vocal que, en este caso, pretende manifestarse en estado de trance marcando para el comienzo de la escucha profunda a través del sonido y los sentimientos. Busca perderse a sí mismo en el sonido mientras se es extremadamente consciente de su propio yo. Robert ha trabajado con artistas de la talla Ben Russell, Ben Rivers, Rose Lazar, Hisham Akira Bharoocha, Tarek Atoui, Ben Vida, Mark Borthwick, Lucky Dragons, Alan Licht, Michael Zerang, Doug Aitken, Patrick Smith, Monica Baptista, Lee Ranaldo, White / Light, Kevin Martin, Chris Johanson, Tyondai Braxton, David Scott Stone, Genesis P-Orridge and Rose Kallal, entre muchos otros.
PAO DURÁN
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

A caballo entre el mundo visual y el sonido, Pao Durán lleva desde 2013 enfrascado en proyectos tanto de diseño 3D, diseño en movimiento, así como diseño sonoro y producción musical. Con un fuerte énfasis en la generación de sonidos de forma analógica, así como en la composición de un imaginario cargado de referencias distópicas y de la cultura digital. Tras formarse en Los Ángeles, Praga y Londres, actualmente tiene su base en Madrid donde presenta su propuesta audiovisual; en la que se mezclan los sonidos crudos de los sintetizadores modulares con los psicodélicos colores e imágenes de los sintetizadores de vídeo digital y sistemas de feedback.
DEATH WHISTLE
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Con Death Whistle, Víctor García traslada la potente y cinemática aura de sus obras al escenario. En tan sólo unos meses, sus impactantes directos le ganaron una y otra vez
el favor de una audiencia rendida. A través de los paisajes sonoros, ruidismo y punzantes melodías, Death Whistle envuelve al espectador en una experiencia desarmante, inmersiva, subterránea, prófuga y irresoluble entre el onírico y el terrenal.

SEGUNDO ENCUENTRO DE SÍNTESIS MODULAR DE LA CORUÑA
Tras el éxito de público y crítica del 1er Encuentro de Síntesis Modular de A Coruña, celebrado en la Fundación Luis Seoane el 26 de octubre de 2018, Modulartec se consolida apostando por nuevas cuestiones relacionadas con la composición y creación musical electrónica con sintetizadores.
En esta edición haremos especial hincapié en las diferencias entre los primeros sintetizadores y los actuales, en cómo se transforma la música y se traduce a un lenguaje electrónico. Cómo los sonidos creados por el ser humano con los instrumentos también creados por él se ejecutan y transcriben al ser procesados por máquinas previamente configuradas.
Al ser Modulartec un encuentro y evento diferente en cuanto a sus características por la exigencia técnica y también creativa, situamos a la ciudad y al propio evento dentro de un circuito internacional de músicos, técnicos, creadores y, en general, amantes de la música en su sentido más amplio ya que se escuchará desde música clásica hasta experimental.
SÁBADO 23 DE NOVIEMBRE DE 2019
FRANCISCO PARGA
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Residente en A Coruña, Francisco Parga finalizó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la dirección del guitarrista Regino Sainz de la Maza. Desde 1966 ha realizado una intensa labor didáctica en diversos campos de la enseñanza musical, como la acústica aplicada a la música, la música de cámara, audición, guitarra y la formación de profesorado. Además de su actividad docente, desde 1980 se centra en la música electrónica, creando su propio estudio, y para la que hizo múltiples adaptaciones de obras correspondientes a compositores de todas las épocas: Bach, Haendel, Paganini, Scarlatti, Satie, Debussy, Britten, Isaac Albéniz, Mateo Albéniz, Granados, Mussorgsky, así como de compositores gallegos tales como Juan Montes, Pascual Veiga, José Baldomir o Marcial del Adalid.
JAN JELINEK
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Con sede en Berlín, es dj, músico, productor y “remezclador”. Jan Jelinek comenzó como coleccionista de discos de dub, jazz, funk y soul hasta que descubrió la música house. Desde 1998 ha estado publicando discos bajo varios seudónimos como Farben, Gramm o The Exposures, entre otros. Los discos que lanza bajo su propio nombre son canciones ambientadas en viejas grabaciones de jazz. Los trabajos de Jelinek se ocupan de la transformación de los sonidos, traduciendo los materiales originales de la música popular a texturas abstractas y reducidas. Su álbum “Loop Finding Jazz Records” publicado en 2001 en el sello Scape es considerado una obra maestra de la electrónica contemporánea. Actualmente desarrolla actuaciones en directo con sintes modulares que lo llevan por todo el mundo.
SUSO FLORES
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Desde 2006, Suso ha lanzado Eps/álbumes/VAs y remixes en sellos como Igloo, Kalimari, Archipel, Slant, Neovinyl, Color Squad, Evel. Su cuidados sets en directo lo han llevado a algunos de los mejores clubes y festivales de Europa, como Fabrik Madrid, Fabric London, Fanzine Fest, Cartulis Day, etc, tocando junto a Legowelt, Ceephax Acid Crew, o Andrea Parker, entre otros.
Su sello y evento actual, Massage Brain Cult (muestra la diversidad de la música braindance, ambient y glitch), con el lanzamiento de una serie de trabajos junto a otros artistas para el final de 2019.

TERCER ENCUENTRO DE SÍNTESIS MODULAR DE LA CORUÑA
Presentamos el 3er Encuentro de Síntesis Modular de A Coruña. Como en las anteriores ediciones, el cartel de Modulartec reúne a un conjunto de artistas que trabajan en la vanguardia de la música y que tienen como denominador común el uso de sintetizadores modulares, que combinan con otros instrumentos de percusión, guitarras o, como en el caso de Biyi Amez, el theremin, que en este 2020 cumple 100 años desde su invención.
En seis sesiones repartidas en dos días, viajaremos por paisajes sonoros que van desde la experimentación electroacústica hasta el ambient, o desde la revisión de piezas de música clásica hasta el sonido industrial. Un universo sonoro filtrado por el primero y quizáis más puro formato de lo que conocemos cómo música electrónica: la síntesis modular.
VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2020
TELÉMACO
AQUARIUM FINISTERRAE. SALA MAREMAGNUM

Dr. Think y Mike Rolling, es decir, Álvaro Pardo y Miguel Rulos, hablan sobre la vida en un proyecto llamado Telémaco, en el que combinan «la música impetuosa de Beethoven con las bandas sonoras anodinas de los aeropuertos, las enérgicas conversaciones sobre la pasión con la cadencia relajada de un saxo».
Ellos miran la vida como fusión y confusión y nos ofrecen ese mapa sonoro acomodando melodías nacidas de instrumentos tradicionales sobre cómodos colchones de bases electrónicas. La vida nos visita en la música de Telémaco en forma de televisores, teléfonos, mensajes de voz grabados o batidoras, todo eso dominado por la improvisación.
BIYI AMEZ
AQUARIUM FINISTERRAE. SALA MAREMAGNUM

Músico mallorquín polifacético, poseedor de un auténtico arsenal de criaturas sónicas. Biyi publicó su primer trabajo a finales de los 90 y se trata de la trilogía titulada Lana máquina de él Tiempo en un estilo que a grandes rasgos podríamos calificar de hip- hop instrumental, breaks o headz music muy en boga en esa época. Actualmente está considerado uno de los pocos especialistas en la interpretación del theremin en España y realizará en una actuación con este instrumento y sus sintetizadores modulares.
El theremin pertenece a la familia de los instrumentos electrófonos, el sonido se crea mediante circuitos eléctricos y genera y amplifica el sonido de forma totalmente eléctrica sin la utilización de ningún mecanismo. Forma parte del subgrupo de los instrumentos radio-eléctricos. Precisamente este año se cumple un siglo desde su creación por el compositor y físico ruso Léon Theremin.
SÁBADO 3 DE OCTUBRE DE 2020
CARLOS SUÁREZ
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

LINALAB
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Linalab es una singularidad múltiple, es conjunto y unidad, es un sonido solitario, una nota, una frecuencia que al permanecer en el tiempo se complejiza, se enmaraña, se vuelve ruido, melodía, canción y después, silencio.
JUAN MANUEL CIDRÓN
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

DEATH WHISTLE
FUNDACIÓN LUIS SEOANE


CUARTO ENCUENTRO DE SÍNTESIS MODULAR DE LA CORUÑA
Cita imprescindible con la música electrónica elaborada con sintetizadores, MODULARTEC, el Encuentro de Síntesis Modular de A Coruña celebró su cuarta edición con una programación en diferentes espacios de la ciudad.
SÁBADO 2 DE OCTUBRE DE 2021
MESA REDONDA
CASTILLO DE SAN ANTÓN

«La autoedición de música desde un sello independiente: pasado, presente y futuro»
Participan:
- Andrés Noarbe
Geometrik (Madrid) - Pablo Cubeiro
Fanzine (A Coruña) - Juan Manuel Cidrón
Extrarradio (Almería) - Fabio Vinuesa
Distrito 91 (Madrid) - Miguel Ángel Ruiz
Toracid Tapes (Madrid) - Suso Flores
Massage Brain Cult (A Coruña)
YAMILA
IGLESIA DE LAS CAPUCHINAS
En las grietas que se extienden entre la música electrónica y analógica, el arte visual y la creación artesanal, Yamila baila al borde del sonido y las alturas conceptuales. El compositor, violonchelista, cantante y productor español tiene su sede entre Bélgica, Holanda y España. En los últimos años Yamila ha creado música para producciones de danza contemporánea en lugares como The Gothenburg Opera, Netherlands Dans Theatre y Dance Forum Taipei, entre otros. Sus proyectos se han presentado en festivales como Sonic Acts Festival (Amsterdam), Arts Electronica (Linz), Seoul International Computer Music Festival, STRP Festival (Eindhoven) y Today’s Art festival (La Haya), por nombrar algunos. Con ‘Iras Fajro’ (2018), su disco debut, Yamila, convoca en 11 temas con la fuerza de los sonidos electrónicos frente a una voz frágil que por momentos se despliega en pequeños racimos de coral. Los brillantes arpegios y ritmos electrónicos se disuelven en las aterciopeladas voces del violonchelo, que en ocasiones se entrelazan con las creaciones de dos colaboradores, el productor y compositor británico Clark (Warp) y el polifacético ex flamenco Niño de Elche (Sony).
ARTUR M. PUGA
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

La obra de Artur M. Puga, es una oda a la sonoridad zazen: la pulcritud de sus sonidos, los silencios, conducen al espectador a una suerte de vacuidad, en la que las personas disipan su ilusión de existir. Lo real, se vuelve algo ilusorio, las frecuencias narcotizantes aniquilan toda idea/razonamiento, dando lugar a una vacuidad universal incualificada en sí misma.
Un delicado entramado sonoro dominado por sinuosidades puras y texturas algorítmicas que traslada a un tiempo en suspensión que no debe confundirse con la inexistencia, los campos sonoros del artista no conducen al suelo resquebrajado del nihilismo, sino a un negativismo radical, en el que el vacío eterno se revela como verdad absoluta. M.Puga, propone, por lo tanto, una comunicación interhumana (que no interpersonal), no transmisible a través de construcciones lógicas, al contrario, únicamente perceptible en la medida en que no necesita un ser pensado, más bien un no pensante y un no pensado.
SCANNER
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Scanner es el nombre arístico del británico Robin Rimbaud. Desde 1991 ha estado intensamente activo en el arte sonoro, produciendo conciertos, instalaciones y grabaciones, los álbumes Mass Observation (1994), Delivery (1997) y An Ascent (2020) aclamados por la crítica como obras innovadoras e inspiradoras de la música electrónica contemporánea. Rimbaud comenzó a componer para producciones profesionales en 1982. Desde entonces ha actuado y creado obras en muchos de los espacios más prestigiosos del mundo, incluidos SFMOMA USA, Hayward Gallery London, Pompidou Centre Paris, Tate Modern London, Kunsthalle Vienna, Bolshoi Theatre Moscú, Hanoi Opera House Vietnam y la Royal Opera House de Londres. Hasta la fecha, ha compuesto 75 producciones de danza contemporánea, incluidas obras para el Royal Ballet de Londres y Merce Cunningham. En 2016 instaló su trabajo de sonido Water Drops en el aeropuerto de Rijeka en Croacia, Ghosts en Cliveden National Trust UK, y compuso el primer ballet de realidad virtual del mundo, Nightfall. En 2004, su Sound Surface (con Stephen Vitiello) fue el primer encargo de Sound Art para la Tate Modern de Londres. Participó en la música de la exitosa comedia musical Kirikou & Karaba (2007) y Narnia ballet (2015) basada en el popular libro infantil y la reapertura del Stedelijk Museum, Amsterdam en 2012. El trabajo comercial ha incluido el diseño de sonido de Philips Wake-Up Light (2009), Dream for Sprint Telephones / Leo Burnett en los EE. UU. Y el sonido para los sistemas telefónicos Cisco utilizados en oficinas de todo el mundo en 2019. Más recientemente, estableció la Fundación de Arte Robin Rimbaud en el Reino Unido. Su obra Salles des Departs está instalada permanentemente en una morgue en funcionamiento en París, mientras que Vex, la casa residencial que diseñó una banda sonora permanente con los arquitectos Chance de Silva, ganó el RIBA London Award 2018 y apareció en el popular programa de televisión Grand Designs. Comprometido a trabajar con practicantes de vanguardia, colaboró con Bryan Ferry, Wayne MacGregor, Mike Kelley, Torres, Michael Nyman, Steve McQueen, Laurie Anderson y Hussein Chalayan, entre muchos otros.
MICHEL DES AIRLINES
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Michel des Airlines es uno de los más recientes y exitosos proyectos del pionero electrónico madrileño Miguel A.Ruiz. Ruiz publicó en 1986 su primer trabajo en casete bajo su alias Orfeón Gagarin, en su propio y legendario sello Toracic Tapes, manteniéndose desde entonces muy activo dentro del movimiento internacional de sellos de casetes y colaborando con músicos de diferentes países, destacando su proyecto Codachrom junto al músico ruso Eugene Voronovsky. Ha publicado docenas de trabajos en todos los formatos, sobre todo en casete, en sellos internacionales muy reconocidos y bajo otros nombres además de los citados: Funeral Souvenir, Exhaustor, Zoltan Coxis, Ventral Metaphor, etc.
Fascinado por las posibilidades sonoras de los sintetizadores,modulares,e instrumentos analógicos y digitales, el estilo de Ruiz es fantástico y sorprendente, con una imaginación que puede catalogarse de apabullante en una larga y prolífica carrera que llega hasta la actualidad. La energía, la cosmonáutica soviética, Borges, surrealismo, Moscú, patologías clínicas, el humor negro o la vida extra-planetaria: cualquier anomalía tiene cabida en el microcosmos de Miguel A. Ruiz. Sus referencias musicales son muy diversas: la música post-industrial de los ochenta , música cósmica alemana, pioneros de la electro-acústica, ambient, tecno pop japonés, pop retro-futurista, etc.
Ruiz se encuentra actualmente muy activo y en uno de sus mejores momentos creativos, actuando más que nunca y siendo descubierto por una nueva generación de jóvenes músicos electrónicos que buscan sus trabajos y le admiran.
En los últimos años ha ofrecido conciertos por todo el mundo, incluyendo ciudades como Moscú, San Petesburgo, Madrid, Pamplona, San Sebastian, Barcelona, Valencia, Lima, La Paz o Asunción (Paraguay).
Varias de sus casetes de los ochenta están siendo recientemente reeditadas por primera vez en vinilo por sellos como Verlag System (“Funeral Souvenir”, “Orfeón Gagarin 1986”) o B.F.E. (“Climatery”). Su último álbum en vinilo “Voces a 45” (como Orfeón Gagarin) fue publicado en 2019 por el veterano sello Geometrik (heredero del legendario Discos Esplendor Geométrico).
Con Michel des Airlines Ruiz nos muestra su faceta más querida: una nueva y personal visión de la música electrónica cósmica, que bebe de las fuentes (la escuela de Berlín de los setenta: Tangerine Dream, Schulze,…) pero que actualiza y recicla dentro de su particular universo. Bajo este alias ha publicado desde el 2016 tres CD-R en su propio sello Toracic y un reciente CD “Orbiteur 2.0” (2020) en colaboración con el sello Verlag System.
FABIO VINUESA
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Habitual de los clubes pre-pandémicos de la escena madrileña underground, donde era habitual verle como dj. Su faceta como productor también es notable ya que ha publicado en sellos como Doma, Vacuum Exploration, Sacred Things, Hooded Records o Solid Tapes y actualmente dirige su propio sello, District 91 el cual está actualmente teniendo gran éxito debido a la calidad de sus producciones de electro analógico con clara inspiración en el sonido de Detroit de los años 90. Su sonido construido con sintes e instrumentos vintage electrónicos está siendo internacionalmente reconocido y es una suerte poder verlo en directo en Modulartec como primicia nacional este año.

QUINTO ENCUENTRO DE SÍNTESIS MODULAR DE A CORUÑA
VIERNES 30 DE SEPTIEMBRO DE 2022
IVANKOVÀ
CAPELA DE SAN AMARO
Ivankovà es el proyecto en solitario de Irene de la Cueva, artista musical afincada en Galicia. En sus trabajos investiga la idea del trance a partir de la emocionalidad, con una vocación terapéutica que recoge y reinterpreta el género New Age. Utilizando el mantra y la repetición en composiciones de largo desarrollo, Ivankovà nos invita a transitar por paisajes sonoros que encarnan su visión particular del espectro gótico y la fantasía neo medieval, en los que largos drones de órgano analógico, sintetizadores y etéreas composiciones vocales son protagonistas.
En su trayectoria artística y cultural ha formado parte activa del tejido underground madrileño, creado otros proyectos musicales como Yocasta, Difunta Calva o Irina Vep, y actuado en Zarata Fest, Nodo Invisible, Ruido Vírico, Continuo, Círculo de Bellas Artes, Matadero Madrid, Curtocircuito o LEV Festival.
SÁBADO 1 DE OCTUBRE DE 2022
JL MAIRE
IGLESIA DE LAS CAPUCHINAS

Jose Luis Maire trabaja principalmente con sintetizadores modulares. En sus piezas y conciertos, son centrales el estudio de los fenómenos acústicos y de las proporciones no temperadas (principalmente, afinaciones justas extendidas), así como el uso del sintetizador como un instrumento de reverberación y feedback. Ha realizado conciertos en festivales de música experimental como ERTZ, SONIKAS, Zarata Fest, CALMA o Encuentros Sonoros, y en espacios e instituciones como CRUCE, Tabacalera (Madrid), la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense, Museo La Neomudéjar, Contenedor Cultural (Málaga), Centro Daoíz y Velarde, Cráter-LAB o Tabakalera (Donostia). Recientemente ha publicado dos trabajos: Along the edge of, en el sello sirr-ecords (Portugal), y Botanical melancholia, en Oigovisiones Label.
SUSO SAIZ + ANDRÉ GONÇALVES
IGLESIA DE LAS CAPUCHINAS

Suso y André han estado desarrollado una residencia artística durante 2021. Los dos artistas se han unido durante una semana con sus instrumentos con el fin de crear un directo que les ha llevado a actuar por diversos eventos por Europa. Estos dos músicos son de generaciones diferentes, pero con predilecciones y estéticas musicales compartidas y han podido encontrar un camino común.
André Gonçalves es de Lisboa y se desenvuelve en diferentes artes, pero es muy reconocido por su marca de sintetizadores modulares ADDAC System. Este año, también lanzó dos álbumes: “Grnlr”, de Black Hole Time Warp, y “Sheer & Swerve”.
Suso Saiz (Cádiz, 1957) no necesita presentación, pero podemos decir que es uno de los grandes pioneros en España en lo que a aventuras musicales vinculadas a la electrónica y a la electroacústica de los 80 se refiere.
Ha publicado más de 20 discos; los más recientes son: Odisea (2016), Rainworks (2017), Nothing Is Objective (2019) y Between No Things (2020) con Suzanne Kraft, todos en el sello holandés Music From Memory. Publicado por Two- Headed Snake el álbum digital Conscious Polarize de Suso Saiz & Francisco López (2020). Y también Static Journeys de Michal Turtle & Suso Saiz publicado por Planisphere (2021). Ha sido miembro fundador de Orquesta de las Nubes, Suspended Memories y Trash of Dreams.
Suso ha producido más de 100 discos y recibido premios nacionales e internacionales y colaborado con artistas como Jorge Reyes, Steve Roach, Hans-Joachim Roedelius, Wagner Tiso, Salif Keita, Suzanne Kraft, Christian Fennesz, Francisco López, Michal Turtle entre otros, pero esta vez la aventura la hará junto a André Gonçalves.
FRANK BRETSCHNEIDER
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Frank Bretschneider es un músico, compositor y videoartista de Berlín que se crió en Karl-Marx-Stadt (Chemnitz desde 1990), donde sus gustos se desarrollaron mientras escuchaba radios piratas y casetes de los hip hop de contrabando en la antigua Alemania del Este. Después de estudiar bellas artes e inspirado por películas de ciencia ficción, en 1984 comenzó a experimentar con grabadoras, sintetizadores y guitarras modificadas, además de explorar las posibilidades de intercambio entre el arte visual y la música a través de medios como el cine, el video y los gráficos de las computadoras.
En 1986, después de establecer su sello de casetes klangFarBe, Bretschneider fundó AG Geige, una influyente banda underground de Alemania Oriental que editaron tres álbumes antes de separarse en 1993.
En 1995, Bretschneider y su compañero Olaf Bender, miembro de AG Geige, fundaron el sello discográfico Rastermusic, que eventualmente se fusionó con noton de Carsten Nicolai para formar raster-noton en 1999.
Ha editado también en sellos como Mille Plateaux, 12k, Line, Shitkatapult o Longform Editions.
M4
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Iñigo Medina Murua, aka «M4», es un experimentado productor Legazpiarra residente en San Sebastián y arquitecto de profesión. Músico desde niño de formación clásica, Iñigo tocó de adolescente en bandas de hip hop (Ipar Rap Eroak) y de thrash en los años 90. Posteriormente, en 1997, comenzó a dar sus primeros pasos en la música electrónica aupado por su primera caja de ritmos. Desde entonces, este creativo y polifacético artista, amante los sintetizadores analógicos y del hardware en general, no ha parado de hacer música, habiendo grabado para sellos como: Redsonja Records (Madrid), Slope Point (Barcelona) o Avantroots (Cantabria).
ALEX SILVA TRÍO
FUNDACIÓN LUIS SEOANE

Alumno de Red Bull Music Academy en 2013, Alex Silva es un compositor y artista sonoro cuya interpretación de la música electrónica contemporánea tiene mucho que ver con sus primeros pasos tocando en bandas de punk en España. Cursó un master en Barcelona especializado en composición de música para cine y actualmente reside en Baltimore, Maryland (USA). Tras el lanzamiento del LP «Exsamples» –cuando aún se hacía llamar Astroboyz-; su álbum debut “Mind Pattern Explorer” en 2017 para Canadian Duck Tapes (Baltimore, USA) es presentado en directo con banda y ha sido escogido para abrir la gira por Estado Unidos de Dan Deacon en 2021, en Sónar Barcelona 25 aniversario (2018) y para la banda sonora en el episodio sobre Tecnología creado por Wham City Comedy de la serie “Off the Air” en Adult Swim, entre otros.