Saltear al contenido principal

AUDITORIO DE LA DOMUS

DOMUS

El museo, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki​ y César Portela, cuenta con muros, paredes y escalinata de granito. La fachada que da al paseo marítimo se curva como la vela de un barco al viento ofreciendo dicha imagen a la ciudad. Además, cuenta con un revestimiento de 6.600 piezas de pizarra de unas canteras en Galicia entre las provincias de Lugo y Ourense, que se sostienen con casi 160.000 tornillos ajustados manualmente. Para el encaje del edificio en la cantera donde se ubica, hubieron de ser excavadas más de 30.000 toneladas de piedra.

CGAI

El Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) es una institución que desarrolla sus actividades en los ámbitos del audiovisual y de la fotografía. Creado por decreto el 5 de octubre de 1989 por la Xunta de Galicia e inaugurado el 15 de marzo de 1991, tiene su sede en la Casa de la Cultura Salvador de Madariaga de A Coruña.​​

IGLESIA DE LAS CAPUCHINAS

La Iglesia del antiguo convento de las Capuchinas es un pequeño templo, que, con el patrocinio del arzobispo Monroy, fue erigido en el s. xviii en la calle Panaderas y es una preciosa muestra del barroco, si bien en este caso, la austeridad franciscana limitó el impulso ornamentalista propio de este estilo. Un recorrido por el arte de los retablos de Fernando de Casas Novoa, nos introduce en la riqueza de su mobiliario e imaginería, entre las que destacan piezas significativas como la de Nª Sª de las Maravillas, santa Rosa de Viterbo, santa Coletta, etc.

IGLESIA DE LA ORDEN TERCERA

La Iglesia de la Orden Tercera, situada en la plaza de Carlos I de A Coruña, se construyó en 1743 sobre planos del arquitecto compostelano Simón Rodríguez, que la diseñaban adosada a la iglesia de San Francisco.
Dentro destacan las esculturas de San Francisco recibiendo el abrazo de Cristo, una imagen de Jesús de nazareno y la obra de talla del cuerpo y piernas de San Luis, rey de Francia.

FUNDACIÓN LUIS SEOANE

La Fundación Luis Seoane se ubica en un antiguo cuartel coruñés rehabilitado e inaugurado en mayo de 2003. Concebido por los arquitectos Juan Creus y Covadonga Carrasco como gran hórreo de granito y cristal que gira en torno al antiguo patio de Armas de la anterior edificación militar.
Esta institución investiga y divulga la obra de Luis Seoane y desarrolla proyectos expositivos en torno a la cultura y el pensamiento contemporáneos, seminarios, ciclos de conferencias y una programación didáctica destinada a públicos de todas las edades, así como una destacada labor editorial.

CENTRO ÁGORA

El Centro Socio-Cultural Ágora es el resultado de un concurso de ideas que ganaron los arquitectos Luis Rojo de Castro,  Begoña Fernández-Shaw y Liliana Obal, con su propuesta La Montaña Mágica que se adaptaba a la topografía del terreno descendente en dirección noroeste, reforzando así el valor paisajístico y ambiental de la zona. Al mismo tiempo, tiene una gran presencia en las viviendas de su entorno, como elemento vertebrador y comunitario.

Con planta en ‘W’, el exterior de Ágora es un gran contenedor con celosía metálica de grandes luces en el perímetro y plataformas horizontales construidas con sistemas prefabricados (losas y vigas de hormigón armado, vigas de madera laminada y tableros sándwich de madera).

Su interior es polivalente, adaptándose a diferentes usos, y consta de biblioteca, centro cívico, registro, salas y oficinas. Se levantó junto a las Casas de Mariñeiros, un grupo de viviendas construido en torno a 1957 y ampliado en los años 70, con escasos equipamientos, pero con más zonas verdes que el lado izquierdo del Agra del Orzán. Gracias a este centro se consigue que el conjunto de viviendas se integre mejor en todo el barrio, y lo hace desde el respeto a la naturaleza con la que convive, convirtiéndose, desde su inauguración, en emblema de una A Coruña verde y sostenible.

CAPELA DE PALAVEA DE LA FINCA SAN EDUARDO

@juanitosstudios

La Finca San Eduardo, situada en el centro del  barrio de Palavea es un antiguo convento edificado a mediados del S XIX. En los años 20 del sigo pasado se convirtió en casa de reposo para pasar después a propiedad privada, situación en la que se mantiene hasta hoy en día. El edificio incluye una capilla en la nave central que ocupa unos 100m2 más un coro en la parte superior de unos 16m2 y con un techo abovedado de 8 metros de altura.

Adyacente a la capilla hay un salón de 150m2 que da acceso a un patio ajardinado y a los jardines de la finca, que están en muy buen estado de conservación.

Hay transporte público desde el centro de A Coruña (líneas 20 y 22 de autobús), para el acceso en vehículo privado el barrio cuenta con el parking de Alcampo, a menos de 5 minutos del edificio.

Hai transporte público desde o centro da Coruña (liñas 20 e 22 de autobús), para o acceso en vehículo privado o barrio conta co aparcadoiro de Alcampo, a menos de 5 minutos do edificio.

ACQUARIUM FINISTERRAE

El Aquarium Finisterrae es un centro público de ciencia dedicado a la educación medioambiental y la divulgación científica de temas marinos.

El tercero de los Museos Científicos Coruñeses tiene por objetivo promover el conocimiento del océano y educar actitudes de cariño hacia el mar y la vida marina. Fue creado por el Ayuntamiento de A Coruña el 5 de junio de 1999.

El Aquarium Finisterrae cuenta con cuatro salas de exposiciones, cada una con personalidad propia, y una colección biológica compuesta por más de trescientas especies diferentes.

CASA DE LAS CIENCIAS

La Casa de las Ciencias es un museo interactivo del servicio municipal Museos Científicos Coruñeses que abrió sus puertas el 1 de junio de 1985.

Situada en un palacete dentro del parque de Santa Margarita, cuenta con un planetario y tres plantas de exposiciones: experiencias de física, exposición sobre péndulos y exposición sobre la astronomía en los medios de comunicación. En el hueco de la escalera central oscila un péndulo de Foucault.

CGAI

El CGAI se inauguró el 15 de marzo del año 1991, fecha desde la que viene desarrollando sus actividades en los ámbitos del audiovisual y de la fotografía de manera regular.

Sus funciones en el ámbito audiovisual, como institución responsable desde la administración autonómica, son:

  • La recuperación, catalogación, custodia y difusión de las producciones y obras del patrimonio audiovisual y fotográfico gallego.
  • La programación de proyecciones, exposiciones, conferencias, publicaciones, etc. con el fin de proporcionar un mayor conocimiento de las artes de la imagen.
  • La colaboración, con los objetivos anteriores, en actuaciones en Galicia y en el exterior.
  • La participación en la promoción de la producción audiovisual gallega en mercados, muestras y festivales.

Sus instalaciones, 1.200 metros cuadrados, están localizadas en la Casa de la Cultura Salvador de Madariaga de la ciudad de La Coruña.

CASTILLO DE SAN ANTÓN

El museo se asienta en una antigua fortaleza construida en el siglo XVI. De los siglos XVI al XVIII fue un edificio defensivo y prisión, más tarde fue utilizado como lazareto para aislar a los marineros que llegaban a la ciudad afectados de alguna enfermedad infecciosa. El museo como tal se inauguró en 1.968. Se considera monumento histórico-artístico desde 1.949.

El museo alberga objetos de arqueología como: orfebrería protohistórica, megalitismo, Edad de Bronce, cultura castreña, romanización y distintos aspectos de la ciudad.

Volver arriba